lunes, 4 de junio de 2007

Tic y escuela. Los contenidos digitales.





Desde nuestro colegio somos conscientes de la implantación de las nuevas tecnologías en el ámbito educativo y pretendemos premiar el uso de las mismas tanto por parte del profesorado como por parte de los padres de alumnos/ tutores. Para ello realizaremos una campaña de concienciación impartiendo varios cursos sobre las TIC de cara a la educación. Para estos cursos solicitamos varias subvenciones para recursos humanos (profesores) y material informático.
En nuestro centro se pueden desarrollar varios contenidos dependiendo del grado de abertura que permita cada área para trabajar con las TIC. Así creemos que para el primer curso del primer ciclo de educación primaria es muy conveniente, en el área de matemáticas y lengua española, para que los alumnos puedan aprender a realizar los ejercicios de una forma más entretenida y amena en la que con un solo click pueden investigar sobre el resultado de diferentes pruebas. Vease por ejemplo
Para matemáticas:
http://ares.cnice.mec.es/matematicasep/
Para lengua española:
http://lengua.catedu.net/index.htm





La otra cara de la moneda







La "sociedad de la información" en general y las nuevas tecnologías en particular inciden de manera significativa en todos los niveles del mundo educativo. Las nuevas generaciones van asimilando de manera natural esta nueva cultura que se va conformando y que conlleva muchas veces importantes esfuerzos de formación, de adaptación y de "desaprender" muchas cosas que ahora "se hacen de otra forma" o que simplemente ya no sirven. Los más jóvenes no han vivido en una sociedad "más estática", de manera que para ellos el cambio y el aprendizaje continuo para conocer las novedades que van surgiendo cada día es lo normal. Precisamente para favorecer este proceso que se empieza a desarrollar desde los entornos educativos informales (familia, ocio…), queremos integrar la nueva cultura en nuestra escuela: alfabetización digital, fuente de información, instrumento de productividad para realizar trabajos, material didáctico, instrumento cognitivo.... es decir, queremos acercar a los estudiantes la cultura de hoy, no la cultura de ayer. Por ello creemos que es importante la presencia en clase del ordenador desde los primeros cursos, como un instrumento más, que se utilizará con finalidades diversas: lúdicas, informativas, comunicativas, instructivas…
Pero además de este uso y disfrute de los medios tecnológicos (en clase, en casa…), que permitirá realizar actividades educativas dirigidas a su desarrollo psicomotor, cognitivo, emocional y social, las nuevas tecnologías también pueden contribuir a aumentar el contacto con las familias. Así abogamos la elaboración de una web de la clase (dentro de la web de la escuela) que permitirá acercar a los padres la programación del curso, las actividades que se van haciendo, permitirá publicar algunos de los trabajos de los niños y niñas, sus fotos… es decir, permitirá que la sociedad pueda conocer mejor las características de nuestro centro y las actividades que se desarrollan en él.
Las principales funcionalidades de las TIC en nuestro centro están relacionadas con:
- Alfabetización digital de los estudiantes (y profesores... y familias...)- Uso personal (profesores, alumnos...): acceso a la información, comunicación, gestión y proceso de datos...- Gestión del centro: secretaría, biblioteca, gestión de la tutoría de alumnos...- Uso didáctico para facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje - Comunicación con las familias (a través de la web de centro...)- Comunicación con el entorno - Relación entre profesores de diversos centros (a través de redes y comunidades virtuales): compartir recursos y experiencias, pasar informaciones, preguntas...
Para ello, es necesario que el profesorado tenga una "alfabetización digital" y una actualización didáctica que le ayude a conocer, dominar e integrar los instrumentos tecnológicos y los nuevos elementos culturales en general en su práctica docente.
Haciendo referencia a la brecha digital, es decir, la diferencia socioeconómica entre aquellas comunidades que tienen Internet y aquellas que no, aunque también se refiere a las diferencias que hay entre grupos según su capacidad para utilizar las Tic de forma eficaz, debido a los distintos niveles de alfabetización y capacidad tecnológica; nuestro centro educativo contribuirá con las instalaciones y acciones educativas (cursos, talleres...) a acercar las TIC a colectivos que de otra forma podrían quedar marginados. Para ello, además de asegurar la necesaria alfabetización digital de todos los alumnos, se facilitará el acceso a los equipos informáticos en horario extraescolar a los estudiantes que no dispongan de ordenador en casa y lo requieran.
Los profesionales de la educación tenemos múltiples razones para aprovechar las nuevas posibilidades que proporcionan las TIC para impulsar este cambio hacia un nuevo paradigma educativo más personalizado y centrado en la actividad de los estudiantes. Además de la necesaria alfabetización digital de los alumnos y del aprovechamiento de las TIC para la mejora de la productividad en general, el alto índice de fracaso escolar y la creciente multiculturalidad de la sociedad con el consiguiente aumento de la diversidad del alumnado en las aulas, constituyen poderosas razones para aprovechar las posibilidades de innovación metodológica que ofrecen las TIC para lograr una escuela más eficaz e inclusiva.

Las Nuevas Tecnologías y nuestro centro educativo



¿Qué son las nuevas tecnologías para nuestro centro? Mitos y leyendas.¿Cómo y dónde vamos a integrarlas en nuestro centro?

Las nuevas tecnologías para nuestro centro son una ventana abierta a nuevas posibilidades de acceso a la información que todos tenemos hoy en día. La escuela no puede estar al margen de la actual cultura de nuestros jóvenes y de la cantidad de recursos existentes hoy para los centros educativos.Nuestra institución escolar intentará trabajar dos líneas fundamentales con respecto a las TIC (Tecnologías de la Información y de la Comunicación); por un lado consiste en utilizarlas para el desarrollo cognitivo y afectivo de nuestros estudiantes, y, por otro, consiste en hacer conscientes a nuestros estudiantes de los mecanismos por los cuales se apropian de conocimiento, así como de los valores intrínsecos que conllevan éstos.Las TIC aportan en primer lugar un aumento de la información, su acceso y su almacenamiento, teniendo en cuenta las nuevas formas de comunicación, interacción y experiencias para construir el conocimiento y la capacidad de tratamiento de la información digital y su representación.Tenemos en cuenta que hay una serie de mitos que dificultan la existencia de las TIC en la sociedad. Así, se sigue teniendo la idea de una gran cantidad de información fragmentada y superficial que pueden hacernos confundir la representación que dicha tecnología nos ofrece. Además, somos conscientes de que, aunque las TIC están presentes en todos los ámbitos de nuestra vida, sabemos que no todos tenemos acceso a ellas y que en nuestra sociedad estos productos tecnológicos son también mercancías que no todos podemos adquirir, aunque la tecnología es una buena representación de la realidad y, para acceder a la misma, el usuario tiene que seguir los pasos programados por el recurso limitándose a su interacción y elegir entre las limitadas opciones que ofrece ese recurso; el usuario es en muchas ocasiones un receptor de la información que transmite el recurso tecnológico que un emisor y creador activo de información.A la hora de integrar las TIC en nuestro currículum seguimos una perspectiva crítica con el fin de favorecer el papel liberador de estos medios en la educación y en la sociedad, para que de esta forma el estudiante pueda acceder a estos recursos, analizar y seleccionar la información que transmiten como receptor crítico y a crear información convirtiéndose en un emisor responsable y comprometido. Para ello, nuestro colegio emplea el modelo democrático de comunicación, con el cual tanto el docente como el estudiante se convierten en emisores y receptores activos de información(emirecs).Como recurso educativo empleamos las NNTT para favorecer aprendizajes significativos pues permiten situar a los estudiantes en un papel de emirec accediendo, así, a una mayor interactividad. Sin embargo, todo depende del uso que los docentes hagan de ellas. Es necesario que los profesores y profesoras adopten una postura crítica frente a las TIC, es decir, que reflexionen críticamente sobre el papel de las TIC en la sociedad haciéndose preguntas como “¿para qué las empleo?”, ¿cuál es mejor utilizar para lo que quiero que aprendan los alumnos?, ¿cómo la utilizo?...” y que atiendan al análisis de los valores que se transmiten a través de ellas. Para ello, les ofrecemos a todos los docentes del colegio un curso formativo para que posteriormente aprovechen las capacidades pedagógicas que éstas brindan.



Nuestro colegio de Educación Primaria y la plataforma educativa, para qué y cómo la usaríamos.




Definimos la teleeducación como la enseñanza a distancia, abierta, flexible e interactiva, basada en el manejo de las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y, sobre todo, aprovechando los medios que ofrece Internet.Aunque opinamos que la formación tradicional (la presencial) no debe desaparecer ya que cultiva una formación basada en el contacto personal, creemos que no debemos desaprovechar los cambios que se derivan de la formación online, pues estamos en la época de las NNTT y tenemos que darles paso en el ámbito educativo, aprovechando las oportunidades que nos ofrecen: acceso a la información de personas aisladas geográficamente o con dificultades físicas; la posibilidad de personalizar el aprendizaje, atendiendo a las distintas capacidades, conocimientos e intereses del alumno; las opciones a la hora de elegir el momento del año en que se quiere comenzar un curso, la actualización constante de materiales y contenidos que permite el sistema; también posibilita un aprendizaje abierto/ flexible ya que permite elegir hora, día y lugar para la realización de ciertas actividades, itinerarios formativos o el ritmo de trabajo. Además, gracias a su conexión “telaraña” (Web) ofrece bases de datos, enciclopedias, bibliotecas virtuales, etc.; aunque, paralelo a ello, nos recuerda la dificultad que supone la falta de coordinación entre los diseñadores de las Web, que ocasiona mucha confusión a los usuarios, sobre todo cuando se pierden.Así pues, comprobamos que esta modalidad formativa tiene multitud de ventajas pedagógicas, pero también algunas dificultades como el bajo nivel de implantación de las TIC lo que hace que sea un medio poco accesible, además del alto coste de las comunicaciones en España; la falta de contacto humano entre profesores y alumnos; la falta de confianza por parte de los profesores en utilizar las Nuevas Tecnologías para impartir clases.Asimismo, con propósito de proporcionar acceso a la educación a todos los que no pueden acceder al sistema presencial, creemos que la formación debe combinar ambas metodologías recogiendo lo mejor de cada una de ellas. De esta forma se potencia los factores más destacados del STF (Sistema de Teleformación) con puntuales apoyos tutoriales, logrando un nivel de aprovechamiento superior a los obtenidos en cada caso de forma aislada.A través de la teleformación, es decir, las nuevas formas de transmitir conocimientos con el apoyo imprescindible de herramientas telemáticas ideales los alumnos/as pueden formarse a distancia ya que no requiere lugar y hora concretas y permite evaluación y seguimiento del alumno/a.Los alumnos/as a través del STF tienen acceso a diversos materiales didácticos como puede ser: libros, videos, curso en soporte Web donde están todos los materiales del curso en la Web y se puede desarrollar en contacto virtual con el profesor. Pueden también acceder a canales de comunicación entre personas (profesores, tutores, gestores del sistema y estudiantes) para que puedan tener diálogos fluidos sobre aspectos relacionados con el curso, hacer preguntas, debatir, compartir información, realizar trabajos colaborativos…; aulas virtuales, una para cada asignatura, donde se realizan la mayor parte de los trabajos académicos pues proporciona entre otras cosas: información de cada asignatura (programa, guía de estudio, propuesta de actividades, comentarios de los profesores, etc.),y acceso a los materiales didácticos específicos de la asignatura (documentos, ejercicios…). Además, podrán utilizar las tutorías en las que podrán comunicarse permanentemente con el tutor de manera personalizada a través de correo electrónico; podrán participar en aulas virtuales sincrónicas, son sesiones síncronas en la que los estudiantes se reúnen durante un tiempo determinado en una clase virtual para interactuar (hacer comentarios y preguntas) mediante sistemas de videoconferencia con el profesor y otros grupos que están distantes.La figura del tutor dotará de sentido pleno a los esfuerzos de los alumnos incorporando a ellos los matices necesarios relativos al contexto y a la ética. Así pues, mediante este enfoque los alumnos aprovecharán los encuentros presenciales con el profesorado para asentar los conocimientos ya adquiridos, invirtiendo ese tiempo en la aprehensión no ya de conceptos y datos, sino en la interpretación adecuada de los mismos y en su correcta aplicación a la vida real. Al mismo tiempo, el profesor potenciará su papel orientador/facilitador de recursos, asesor y motivador del alumnado, y asumirá la dinamización de la comunidad de aprendizaje virtual que forma con sus estudiantes.De esta forma conseguiremos 3 metas: que los alumnos aprendan más eficientemente; que acaben su proceso formativo y que la formación le satisfaga. Sin olvidar la comodidad, la rapidez y el menor coste posible.Para finalizar proponemos una serie de páginas Web de interés tanto para alumnos/as como para profesores, madres y padres.